Historia

Historia de Pruna, pueblo milenario

Documento Pruna, pueblo milenario

En historia, lo más agradable, es la pura y luminosa brevedad.- Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.)

Debemos conocer el pasado para entender el presente y evitar la destrucción del futuro.- Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, XXI, Duquesa de Medina Sidonia(1936-2008 )

740 a.C..- Posiblemente sea este el año de la fundación de Pruna por los griegos, la roca donde se ubica, el castillo, es parecida a la vela de un galeón (18).- 

1248.- Tras la conquista del Reino de taifa de Sevilla, al que pertenecía Pruna, por el rey castellano Fernando III, el Santo, ésta se incorpora a la corona de Castilla (15).-

1250.- El sultán Mohammed Abu Abdallad ben Yusuf, Alhamar, el Bermejo, fundador de la dinastía Nazarí, conquista temporalmente Pruna para el reino de Granada (15).-

1256.-   Según consta en el Archivo Histórico Nacional (1) y en el Repartimiento de Sevilla (2), Alfonso X, el Sabio, ordena, el 10 de noviembre, a Gonzalo Vicente, alcalde de Sevilla, entregar Pruna a la orden militar de Calatrava  para su defensa en la frontera con el reino nazarí de Granada.- No logran mantener la plaza y los granadinos la recuperan (15).-

Finales del siglo XIII.- En esta época la frontera del Reino nazarí de Granada, de oeste a este, con el que había sido Reino de taifa de Sevilla, coincidía con las plazas de Tarifa, Algeciras, Castellar, Jimena, Cortes, Olvera y Pruna, quedando englobados en este sector,  y dentro del territorio nazarí, los actuales municipios de la histórica banda morisca sevillana  de Algámitas, Coripe, Pruna (188,21 km2), Martín de la Jara, Pedrera, La Roda, El Saucejo y Villanueva de San Juan .-Este sector fronterizo conoció durante la segunda mitad del siglo XIII, y hasta 1340, la situación política más agitada de toda su historia (15).-

Primer tercio del siglo XIV.- Se plantea la guerra entre Castilla y los benimerines, que estaban situados en plazas cedidas por Granada a éstos en la zona del estrecho, quedando el reino nazarí en medio durante el segundo cuarto del siglo XIV y logra, con su diplomacia, conservar el statu quo de sus fronteras, causa por la cual Pruna seguirá perteneciendo a ellos, tras ser recuperada por Mohammed IV en 1333 (15).-   

1328.-  Finalizado el plazo de paz de Baena en Junio, el rey castellano Alfonso XI, el Justiciero, arrebata al sultán granadino Mohammed Abu Abdallad, Mohammed IV, el castillo de Pruna junto a los de Olvera, Torre Alhaquime y otros, siendo la población de Pruna de 250 vecinos (3) , (4) , (15) y (16).-

1330.- El sultán Mohammed IV nuevamente se adueña de Pruna, reaccionando rápidamente los castellanos que la recuperan el mismo año (15).-

1333.- Las  plazas fronterizas de Pruna y Torre Alhaquime son recuperadas por los nazaríes, que en el caso de Pruna, la mantendrá hasta el 1407.- No es extraño que la frontera prácticamente quedase inalterable hasta el siglo XV ya que los desequilibrios frecuentes aumentaron las crisis económicas castellanas y privará el interés en buscar compensación con el pago de parias por Granada cn las treguas firmadas (15).-

1407.- El sábado  4 de junio, siendo regente de Juan II de Castilla, su tío Fernando el de Antequera, y  Maestre de la orden militar de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa, conquistan definitivamente Pruna para la corona de Castilla, siendo Alonso o Alfonso Fernández Barrantes, natural de Alcántara, apodado Cañas Dorada, el primero en poner el pié en la escala de asalto (17).- El Maestre de Santiago ordenó al Comendador de la orden militar de Alcántara, que se encontraba en Morón, marchar sobre Pruna (5) y (12).- Al final del verano, 26 de septiembre al 2 de octubre, Castilla conquista Zahara, que con Pruna, se convierten en avanzadilla castellana y puntos neurálgicos en la frontera que  para consolidarla, el regente, asedió Setenil que resistió.-Comenzó el mal tiempo, levantó el sitio y regresó a Sevilla el 10 de noviembre (15).-Fue ahora, o en 1.457,  cuando el pueblo se traslada a su actual ubicación a  lo largo de la vereda real de Osuna a Ronda donde ya existía un ventorro en la actual calle Ronda nº 19 (18).-

1440.- Juan II de Castilla nombra a Pedro Ponce de León conde de Arcos, segregando esta ciudad de la jurisdicción de Sevilla, incorporando además las plazas de  Mairena, Paradas, Pruna, Rota, Cádiz, entre otras.- En el segundo conde de Arcos, Rodrigo Ponce de León  será creado el marquesado de Cádiz (6).-

1457.- El 17 de octubre, según escritura, del archivo parroquial de Pruna, con una cédula Real decía: Enrique IV, el Impotente, rey  de Castilla, a petición de Rodrigo de Rivera, caballero veinticuatro de Sevilla, le cede el castillo de Pruna para que lo repueble,  reconstruya y defienda por estar en la frontera del reino nazarí de Granada, retirándole la custodia del mismo a la orden militar de Calatrava que no podía bien defenderlo (7) y (9).- 
     
1482.- El 23 de septiembre, en escritura pública, Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz y de Zahara, conde de Arcos y señor de Marchena, y de la serranía de Villaluenga, con autorización de los Reyes Católicos, compra a Pedro de Rivera, hijo de Rodrigo de Rivera, por la cantidad de un millón cuatrocientos mil maravedíes la villa, castillo y fortaleza de Pruna que contaba con 490 vecinos (15).-

1485.- El documento número 853 del Tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla, ilustra el cambio en la frontera después de la campaña de primavera, ordenando los Reyes Católicos situarla con Granada unas veinte leguas más adelante y ahora Pruna, Olvera, Torre Alhaquime, Setenil, Teba, Ardales, etc. quedan sin la necesidad de las pagas a los tenedores de las fortalezas fronterizas, por lo cual les reclaman al marqués de Cádiz, tenedor de la fortaleza de Pruna, en documento fechado a 23 de julio en Córdoba, la mitad del dinero, que anualmente recibían, ya que sólo ha habido que defenderla medio año.- La dotación económica, por este concepto, ascendía a 73.600 maravedíes (8) y (15).-

1604.- Según escritura de arrendamiento, que se conservaba en el archivo parroquial de Pruna, ya había población en el enclave actual (9).-

1754.- Siendo rey de España, Fernando VI, por real provisión, se acuerda repartir las tierras de propios y comunales, incluidas los baldíos, para tratar de solucionar los frecuentes enfrentamientos entre municipios y señores, creando tensiones sociales por la falta de tierras y la subida de rentas.- Se plantean una serie de pleitos que dan lugar a que la villa de Pruna establezca uno con el ducado de Arcos, ya que consideraba usurpadas por éste tierras que pertenecían a la villa como propias o comunales (10), (11) y (15).-

1787.- El censo llevado a cabo por el ministro de Carlos III, el conde de  Floridablanca, asigna a Pruna una población de 2.156 personas.-
 
Siglo XVIII.- En la memoria histórica para la organización del blasón concejíl de Pruna emitida por Joaquín González Moreno, Doctor en Historia, dice que en éste siglo se cambia la villa de Pruna, que pertenecía al ducado de Arcos, por Villamartín que pertenece al ducado de Osuna y que la mantendrá hasta la abolición de los señoríos en el siguiente siglo  que pasará a manos de particulares por venta (9) y (13).-

1821.- El 6 de Agosto, por soberano decreto de Fernando VII durante el trienio constitucional, Pruna se incorpora a la nación como ayuntamiento constitucional, vendiéndose las tierras que pertenecían al ducado de Osuna a particulares.-

Siglo XIX.- En escritura pública de 23 de diciembre de 1877, de venta del  cortijo El Carrascoso, emitida por el notario vecino de Pruna Manuel Macías Carrera, copia literalmente en su punto tercero lo que sigue:
Que la finca antes señalada y otras varias del término de Pruna y de su aldea de Algámitas las adquirió  Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz  e ilustre progenitor del actual Duque de Osuna,  por compra a Pedro de Rivera, según escritura pública de 23 de septiembre de 1.482 en precio de un millón cuatrocientos maravedíes,  fundándose después con aquellas y otras muchas el mayorazgo de Arcos en 15 de agosto de 1.492, según consta en el testamento otorgado, por éste a favor de su nieto Rodrigo Ponce de León, hijo de su hija mayor Francisca y de Luis Ponce de León, su marido, ante Cristóbal Gutiérrez Calderón, escribano público de la ciudad de Sevilla.

De este testamento, el 24 de julio de 1.877, se expide copia por el notario y licenciado en Jurisprudencia  José García Lastra en Madrid.

Desde ésta época ha venido poseyéndose por los legítimos llamados a suceder en el mismo hasta que recayó en Pedro de Alcántara de Téllez Girón, duque de Osuna y Arcos, que falleció en Madrid el 29 de Agosto de 1.844, otorgando testamento el 16 de dicho mes ante el notario Claudio Sanz Barea a favor de su hermano Mariano, al estar él soltero.- Éste, en cumplimiento de lo establecido, instruyó información posesoria al Juzgado de Paz de Pruna ante el escribano Francisco Pérez de las Cuevas para la inscripción de las fincas radicadas en el término e inscritas el 12 de agosto de 1.873 en el registro de la propiedad del partido y en el tomo primero del Ayuntamiento de Pruna, folio 42 (13) y (14).-

Bibliografía

(1) Archivo histórico nacional
(2) Julio González González .- El repartimiento de Sevilla, página 330.-
(3) García Fernández M.- La defensa de la frontera de Granada en el reinado de Alfonso XI  de Castilla.- El reino de Sevilla en tiempos de Alfonso XI.-  Diputación de Sevilla.-1.989.-
(4) Sin autor.- Crónica de don Alfonso el onceno, páginas 207 y 208, capítulos 57 y 58,  y páginas 225 a 228, capítulos 84 y 86 al 88.-
(5) Suárez L.- Juan II y la frontera de Granada, página 8.- Valladolid.-
(6) Saltillo.- Historia nobiliaria I, página 82
(7) Gran Enciclopedia de Andalucía, página 2.767.- Sevilla 1.984.-
(8) Ramón Carande y Juan Matacarnazo.-El Tumbo de los Reyes Católicos del   
Concejo de Sevilla.- Documento 853, volumen IV.- Publicado por el Fondo para el
fomento de la investigación en la Universidad.-
(9) Juan Agustín Romero, párroco de Pruna.- Documento sobre la villa de Pruna        
en 9 de Febrero de 1.786 solicitado a éste por el rey Carlos III .-
(10) A. M. Bernal.- Economía y  sociedad en Andalucía durante el fin del antiguo
régimen y la revolución burguesa.-
(11) J. A. Lacomba y otros.- Aproximación a la historia de Andalucía, página 197.-Barcelona 1.979.-
(12) Edición de Benito Monfort.- Crónica de don Juan II, año I, capítulo XXIX.- Valencia.-
(13) Sin autor.- Escritura de venta de el cortijo El Carrascoso de Pruna por el duque de Osuna a un particular.-
(14) Sin autor.- Testimonio de Rodrigo Ponce de León , marqués de Cádiz, de 15 de Agosto de 1.492.-
(15) Ramón Menéndez Pidal.- Historia de España.- Editorial Espasa Calpe
Tomo VIII - 3, páginas 124, 125, 275, 510, 525 y 526
Tomo XIII –1, página 395
Tomo XV, páginas 22 y 34
Tomo XVII – 1, página 603
Tomo XXX, página 53
(16) Modesto Lafuente y Juan Varela.- Historia General de España.- Editorial Montaner y Simón.- Barcelona 1.889
Tomo 4, página 340
Tomo 5, páginas 305 y 306
(17) Vicente Barrantes .- Catálogo razonado y crítico de libro, memorias y papeles, impresos y manuscritos, página 7.- Madrid 1863          
(18) Juan Antonio de Estrada.- Población general de España, sus reynos y provincias, ciudades, villas y pueblos, islas adjacentes y presidios de África.- Tomo I, página 414.- Madrid 1768